Currículum Vitae

Twitter: @pilarescotorin  Linkedin: https://es.linkedin.com/in/pilarescotorin
  Palabras clave: Comportamiento prosocial;  Prosocialidad aplicada; comunicación prosocial; motivación al cambio; comportamientos organizacionales prosociales; actitud prosocial; confianza interpersonal; liderazgo prosocial; investigación acción participativa; métodos de investigación cualitativa.

              EPERIENCIA LABORAL RECIENTE EN ÁMBITO EDUCATIVO

 Investigadora y formadora de docentes y directivos de instituciones educativas Proyecto europeo ECO-IN (Erasmus +) Algoritmo para un nuevo enfoque ecológico de la inclusión educativa (2019-2022) (Bélgiga, Italia, Bulgaria, España)

Investigadora y formadora de docentes proyecto  europeo PATH ( 2018-1-IT02-KA201-048318  Prevención de las adicciones tempranas en educación infantil y primaria a través de educación emocional) 2018 – 2021  https://pathbarcelona.wordpress.com/ (Italia, Chequia, España)

Investigadora y formadora de docentes y profesionales del ámbito educativo en el Proyecto europeo WIDE: acompañamiento escolar de menores de edad testigos de violencia de género entre sus padres (WItnessing Domestic Violence and audit Education in school system)  ERASMUS+ KA2 – Cooperation for Innovation and the Exchange of Good Practices ( Portugal, Rumania, Italia, España)  https://progettowide.com/about-wide/ (2016-2018) https://ninosyadolescentesfelices.wordpress.com/

Investigadora y formadora de docentes en el proyecto europeo EBE EUSMOSI para generar intervención en inclusión desde levidencias científicas. Evidence Based Education European Strategic Model for School Inclusion (2014-2017)  Erasmus+ Cooperation for innovation and the exchange of good practices  http://inclusive-education.net/pilar-escotorin

Autora y coordinadora internacional del proyecto europeo SPRING cuyo objetivo era generar un modelo universitario de equidad en el acceso al trabajo y oportunidades para universitarios provenientes de sectores vulnerables (Responsabilidad Social Universitaria a través de intervenciones prosociales) ALFAIII(2011)-256 DCI-ALA/2011/256) (2012-2014). Aplicado en 6 universidades de Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Colombia, Alemania y España https://www.youtube.com/watch?t=11&v=G5fQXbVIIa0

Investigadora y formadora del proyecto MOST, sobre motivación al estudio de estudiantes de enseñanza media (Comenius). 2010-2011. Grecia, Rumania, Austria, España, Italia.Profesora asociada de Psicología Evolutiva y de la educación. Universidad Autónoma de Barcelona (desde 2019)Docente en el postgrado Equinoterapia y Coaching Prosocia: comunicación y emociones (from 2015 on going)  https://goo.gl/eWIwx5

 DOCENCIA UNIVERSITARIA

Profesora asociada de psicología evolutiva en la Universidad Autónoma de Barcelona

Coordinadora y docente del programa Counselling y Coaching Prosocial  https://goo.gl/PR0YEh (2012-2016)

Coordinadora y docente del programa Comunicación Prosocial y prosocialidad en las relaciones personales y profesionales (2012-2016)  https://goo.gl/tO9Dti

Coordinadora académica del máster La Teoría y la Práctica de ls Prosocialidad y las aplicaciones de la Logoterapia (2008-2012)

Docente en máster Máster Universitario en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Universidad de Valencia (2017 a la fecha)

Docente de curso de especialización para habilitar a la labor docente en primaria y secundaria. Universidad de Perugia (mayo 2020 – diciembre 2020)

               Conferencista Internacional
Conferencias y talleres en diferentes universidades e instituciones educativas
Chile: Pontificia Universidad Católica – Valparaíso; Pontificia Universidad Católica – Santiago; Universidad de La Frontera; Universidad de Concepción; Universidad Talca; Universidad de Viña del Mar; Talleres para la editorial Santillana para docentes de primaria y secundaria de Chile. Argentina: Universidad San Martín de Buenos Aires. Ecuador: Universidad de las Américas, Quito; Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Cruz Roja; Instituto Colombiano de Logoterapia. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Bolivia: Universidad Privada Domingo Savio; Italia: Universidad de Salerno; ASL Salud regional de Caserta; Cárcel de menores Potenza. Alemania: Experta invitada en BeltzForum (Congreso alemán de formación para profesores de primaria y secundaria) España: Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y las Islas Baleares; Universidad de Valencia; Rothapharrm (Talleres para médicos Cádiz, Bilbao, Madrid, Barcelona, ​​Málaga); docentes de educación primaria y secundaria. Educación- Entrenamiento  
TÍTULOS 
 (2013) Doctorado en Psicología de la Comunicación: Interacción Social y Desarrollo Humano Tesis doctoral Cum Laude. Comunicación prosocial aplicada al ámbito de la gerontología. Departamento de Psicología Evolutiva y Educativa. Universidad Autónoma de Barcelona

(2007) Máster en Psicología de la Comunicación: interacción social y desarrollo humano Comunicación interpersonal de calidad prosocial aplicable a las díadas en contextos organizacionales. Departamento de Psicología Evolutiva y Educativa. Universidad Autónoma de Barcelona

(2001) Licenciatura en Comunicación Social –  periodista Hacia una comunicación por la paz: la práctica del diálogo en la mediación de conflictos. El caso RES NOVA – Italia. Estudio de campo en 14 escuelas de formación social y política italiana. Escuela de Periodismo, Facultad de Economía y Administración. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

(1992) Profesora de castellano. Licenciada en Lengua y Literatura hispánica Verificación de estrategias léxicas durante la lectura en estudiantes de cuarto básico. Instituto de Lingüística y Ciencias del Lenguaje (Escuela de Lingüística de Valparaíso). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
 
Publicaciones más recientes
                    Publicaciones más recientes Escotorin, P. (2020) Conectar con mirada prosocial. Herramientas para profesionales que trabajan con mujeres en situación de violencia machista. Almería: Círculo Rojo. En Prensa.  

Roche, R, y Escotorin, P. (2020) La optimización prosocial: un camino seguro para la educación y el bienestar emocional. En prensa.  

Badia, M., Garcia, X., Escotorín, P., & Brundelius, M. (2019). Acknowledgement of child abuse by teachers of pre-school, primary and secondary education: Spanish sample. Journal of Contemporary Educational Studies/Sodobna Pedagogika, 70(4).  

Brundelius, M.; Escotorin, P.; Roche, R. (2019) Motivating Future Business Leaders to Assume Social Responsibility through Prosocial Behaviors (pp. 77- 88). In Sharma, R. Human Resource Management for Organizational Sustainability. New York: Business Expert Press.  

Roche, R.; Escotorin, P. (2019) Il programma PROSEL:sviluppi futuri. L’integrazione scolastica e sociale, 17(2), 156-166.  

Badia, M; Escotorin, P.; Morganti, A.; Roche, R. (2019) Educational Intervention for an Inclusive culture in primary school: the qualitative dimension of the PROSEL programme. CZŁOWIEK – NIEPEŁNOSPRAWNOŚĆ – SPOŁECZEŃSTWO” CNS nr 4(46) 2019, 25–37 ISSN 1734-5537 DOI: 10.5604/01.3001.0013.7571  

Roche Olivar, R., & Escotorin Soza, P. (2018). El model PROT i la responsabilitat social universitaria: prosocialitat i transferència del coneixement a la pràctica. Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 19(2), 109-132.   Escotorin, P.  y Roche, R. (2017) Cuidar con actitud Prosocial. Nuevas propuestas para cuidadores. Madrid: Ciudad Nueva.  https://www.ciudadnueva.com/libro/19926/cuidar-con-actitud-prosocial

Roche, R. y Escotorin, P. (2017) “La Prosocialidad como valor y metodología para la fraternidad. Una mirada preventiva a los conflictos y delitos”. En Márquez Prieto, A. Justicia Relacional y Principio de Fraternidad. (pp. 45-54) Navarra: Thomson Reuters  

Escotorin, P.; Izquierdo, C. and Brundelius, M. (2015, July). European Project SPRING (Alfa): prosocial interventions to generate equal opportunities for graduates in Latin America accessing the labor market. In Roche, R. (Chair), Prosocial Applied Research:  Transferability and social innovation, Milan.  

Roche, R. & Escotorin, P. (2014). Comunicación prosocial en familias e hijos con discapacidad. Italian Journal of Special Education for Inclusion, (1), 13-21 http://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sipes/article/viewFile/352/339  

Brundelius, M.; Escotorin, G.; Izquierdo, C. (2014, October). Social responsibility of universities and social inclusion: Reshaping organizational culture through prosocial behavior of students, lecturers and employers. In Schwerk,A. (Chair), CSR in Universities, Symposium conducted at 6th International Conference on Corporate Sustainability and Responsibility, Berlin.  

Escotorin, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.) (2014). Project SPRING: Social Responsibility through Prosocial Interventions to generate equitable opportunities in Latin America. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING  

Escotorin, P. y Roche, R. (2014) «La Comunicazione Qualitativamente Prosociale nell’ organizzazione educativa (PIQC)». En M, Cozzolino (Ed.) Motivazione allo studio e dispersion scolastica. Come realizzare interventi efficacy nella scuola. (pp.138-161) Milano: Franco Angeli  

Escotorin, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) (2014). Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING http://editorialcirculorojo.com/proyecto-europeo-spring/  

Escotorin, P.; Roche, I. y Delvalle, R (2014). Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà. https://ddd.uab.cat/record/136890    

Escotorin, G.P. (2013). Prosocial Communication Inquiry in collaboration with gerontology health professionals. Consulta sobre comunicación prosocial con profesionales socio-sanitarios del ámbito gerontológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra