Adolescentes buenxs, felices y apreciadxs

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Muchos estudios están mostrando que ayudar a otros no sólo aporta beneficios en la persona ayudada sino que en el propio autor o autora de la acción. Un estudio muy interesante con preadolescentes muestra que después de ayudar a otros, además de aumentar el bienestar mejora también la aceptación de los pares respecto al autor de esta acción.

Continuar leyendo «Adolescentes buenxs, felices y apreciadxs»

La prosocialidad funciona

La prosocialidad aplicada es un marco de pensamiento, intervención y formación aplicable en cualquier contexto que genera relaciones de confianza perdurables. Su principal recurso es el potencial transformador que tiene cada persona para optimizar la calidad de las relaciones personales y grupales.

En mi experiencia como consultora en muchos países he tenido la suerte de dialogar sobre la vida, las prioridades, los problemas percibidos y los modelos de cómo resolvemos lo que nos agobia. Mi desafío personal es dialogar como una hoja en blanco, sin recetas ni estrategias pre establecidas, para visualizar con las personas cuáles son las vías humanas que existen para gestionar sus conflictos internos o externos. La pregunta que nos hacemos es si la prosocialidad aplicada puede iluminar nuevas soluciones a problemas antiguos, en los que a veces las personas han probado de todo, pero los temas siguen sin resolverse.

Cada persona es experta en su vida y puede aprender a ver lo que hasta ahora no había visto. Las soluciones no siempre son simples, pero la prosocialidad ilumina nuevas miradas y soluciones creativas para optimizar la vida y el entorno.

Ciclo de WEBINARS para profesionales que abordan la violencia machista

En PROSOCIALWORKS estamos trabajando para construir una oferta de WEBINARS que nos permitan ampliar la difusión y conocimiento de herramientas especializadas de prosocialidad aplicada. Este primer ciclo de WEBINARS está pensado para aplicar las herramientas del libro gratuito CONECTAR CON MIRADA PROSOCIAL. Acá tienes el programa y formulario de inscripción

Beneficios universales de la prosocialidad

Los seres humanos son extraordinariamente prosociales, y las investigaciones realizadas principalmente en América del Norte indican que dar a los demás es emocionalmente gratificante.

Para examinar si los beneficios hedónicos (que procura placer) de dar representan una característica universal del comportamiento humano, estos investigadores quisieron ampliar sus propios estudios previos sobre el tema, investigando los efectos de “dar” o “recibir” en habitantes de una aldea rural, aislada de pocos habitantes (en Vanuatu), donde los aldeanos tienen poca influencia de lo urbano y de la cultura occidental.

Continuar leyendo «Beneficios universales de la prosocialidad»

El gasto prosocial aumenta la felicidad

La spesa prosociale aumenta la felicità

Debido al impacto que tiene la felicidad en los eventos vitales de cualquier persona, una pregunta válida es si esta felicidad se puede mantener a largo plazo. En muchas personas la felicidad parece mantenerse en unos niveles de cierta estabilidad, pero muchos estudios se preguntan si existen estrategias para aumentarla.

En una investigación del 2012, Aknin, Dunn, y Norton han mostrado que gastar dinero en otras personas da más satisfacción (felicidad) que gastar dinero en sí mismo. Específicamente se propuso a los participantes de gastar una pequeña ganancia inesperada en otra persona comprando un regalo, o haciendo una donación a la caridad (gasto prosocial).

Resulta ser que estas personas, fueron significativamente más felices al final del día que los participantes a quienes se les propuso gastar la ganancia inesperada del mismo monto, pagando una factura pendiente, u otros gastos u obsequios para sí mismos.

Continuar leyendo «El gasto prosocial aumenta la felicidad»

Entrenar el pensamiento para el cambio

Cambia el chip

¿Sabías que el primer paso para la innovación es la flexibilidad del pensamiento?

Hay una cosa que se llama «Fijación Funcional de la Mente» y puede ser una gran trampa. Nuestra mente tiene una manera de operar, y es que una vez que aprende un patrón o manera de hacer las cosas, se adapta y repite este modelo una y otra vez. Por ejemplo, nunca olvidamos como se va en bicicleta gracias a la fijación funcional de nuestra mente. El problema es que por este mismo mecanismo, a veces repetimos patrones de resolución de problemas aunque sean ineficaces, simplemente porque así se ha hecho siempre o porque así lo hemos aprendido. Ten mucho cuidado con las oraciones: «No se puede», «No va a resultar», «Es imposible», Nada va a cambiar» o «siempre se ha hecho así». Continuar leyendo «Entrenar el pensamiento para el cambio»

¿Dar dinero conduce a la felicidad?

silver coins on white surface
Photo by cottonbro on Pexels.com

Dar dinero a otros puede comportar beneficios emocionales para quien da. Los autores que estudiaron este tema hablan de «gasto prosocial» y dicen que los beneficios emocionales de gastar dinero en otros se desatan cuando los donantes son conscientes del impacto positivo que tiene la ayuda,. cosa que desde el sentido común tiene lógica. La ayuda para que sea tal debe beneficiar verdaderamente y para quien ayuda, este feedback es un refuerzo positivo que le ayuda a entender que la acción de ayudar, aunque haya tenido un coste alto, ha tenido un gran beneficio.

Continuar leyendo «¿Dar dinero conduce a la felicidad?»